

★★★★★ 5/5
«UNA NOVELA ACERCA DEL MIEDO A VIVIR EL AMOR Y LA NECESIDAD DE CONOCERNOS Y ACEPTARNOS A NOSOTROS MISMOS PARA PODER ENCONTRARLO»
★★★★★ 5/5
«UNA HISTORIA QUE SORPRENDE MUCHÍSIMO. BONITA, CAÓTICA, EMOCIONANTE Y PROFUNDA»
★★★★★ 5/5
Sitio Oficial de la escritora LGBT L. V. Velásquez
Autora de las novelas románticas LGBT «El amor como un elefante» e «Inesperándote». Bloguera ocasional, astrónoma aficionada, geek de corazón y #catmama
En una serie de posts que he compartido en mi blog, he hecho un recuento de las razones que dieron vida a esta novela; son cosas que escribí hace muchos años y que ahora comparto con la intención de enfatizar que esta no es una historia superficial sino algo muy personal que recopila más de una década de reflexiones.
«La vida me ha regalado muchas oportunidades de sabiduría con todas mis heridas, mis dolores y mis pérdidas. Y algunas, finalmente las he apilado sobre las líneas de mis novelas “Las tantas que hay de mí”, y “El amor como un elefante”. Sin embargo, a menudo temo que mis palabras pierdan significado si no revelo las riquezas del camino que las trajo, y esta es la razón por la que decidí compartir mi historia, para que cuando me lean, me entiendan.»
Tragedia romántica.
Con el corazón roto y resignada a perderla, Maia asiste al matrimonio de la mujer que ama.
Durante la recepción, las reflexiones y preguntas que surgen de su dolor revelarán la historia detrás de las decisiones que la impulsaron a guardar ese agridulce secreto que nadie se ha atrevido a imaginar.
«El amor como un elefante, reliquum», es una novela que se vale de los recursos del romanticismo clásico para contar una historia sobre el miedo a reconocer que el amor no es ese sentimiento simple que siempre creímos, sino algo mucho más profundo y complejo que podría obligarnos a cuestionar nuestra identidad y esencia.
L. V. Velásquez, nació en el occidente venezolano en 1974. Allí creció en el seno de una familia para la que las letras siempre han sido razón de admiración, cohesión y amor, motivo por el que se convirtió en una ávida lectora a muy temprana edad.
Ensayó con poesía y cuentos cortos durante su adolescencia, pero fue en sus años universitarios cuando se atrevió a experimentar la narrativa, impulsada por la vital necesidad de expresar un complejo universo interior silenciado por el miedo. Sus textos tienen un acento trágico y un tono introspectivo y reflexivo que revelan su forma única de entender el mundo, diseccionando y analizándolo todo a su alrededor.
«Inesperándote», cuenta la historia de una segunda oportunidad de vivir; es un viaje al pasado que nos demuestra cómo por miedo a veces somos capaces de sacrificar aquello por lo que debimos luchar hasta las últimas consecuencias.
Esta es una historia que nos permite ver de cerca la evolución del amor y plantearnos los enigmas de nuestra existencia ante la majestuosidad de un universo que nos permite mirar de frente los preceptos religiosos y diferenciarlos de la fe en Dios.